El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) ha transformado la protección de los derechos laborales en México al incluir mecanismos específicos que buscan garantizar la libertad de asociación y negociación colectiva de los trabajadores. Este instrumento ha sido clave en la defensa de los derechos laborales, especialmente en estados como Coahuila, donde las industrias exportadoras son un pilar económico.
Mecanismo Laboral del T-MEC
El Mecanismo Laboral del T-MEC permite a Estados Unidos solicitar a México la revisión de casos en los que se detecten violaciones a los derechos laborales, como la falta de libertad sindical. Si las irregularidades se confirman y no son corregidas, se pueden imponer sanciones como la suspensión de preferencias arancelarias o el bloqueo de exportaciones de las empresas involucradas.
Desde su primera activación en 2021, este mecanismo ha sido utilizado en 31 casos, de los cuales 13 se presentaron en 2024, reflejando un mayor conocimiento y uso por parte de los trabajadores.
Violaciones laborales más comunes
Las denuncias suelen involucrar prácticas como:
• Injerencia patronal: Creación de sindicatos controlados, bloqueo de actividades sindicales o represión de huelgas.
• Despidos injustificados: Cese de empleados por participar en actividades sindicales.
• Discriminación antisindical: Negación de beneficios o modificación de condiciones laborales por afiliación sindical.
• Represalias: Amenazas, despidos injustificados o inclusión en listas negras.
Medidas de reparación implementadas
Entre las acciones correctivas más comunes destacan:
• Cartas de neutralidad: Compromisos públicos para no intervenir en decisiones sindicales.
• Capacitación laboral: Talleres sobre derechos laborales para trabajadores.
• Reinstalación y compensación: Reintegración de trabajadores despedidos y pagos retroactivos.
• Canales de denuncia: Herramientas administradas por terceros para reportar violaciones.
• Mejoras laborales: Incrementos salariales y mejores prestaciones.
Relevancia del Mecanismo en Coahuila
Estados como Guanajuato, Coahuila y Tamaulipas, con un alto índice de industrias exportadoras, concentran la mayoría de los casos. En estas regiones, el Mecanismo Laboral no solo protege a los trabajadores, sino que también asegura que las empresas que cumplen con las leyes laborales puedan competir en igualdad de condiciones.
Las empresas deben garantizar el cumplimiento no solo en sus plantas, sino también en toda su cadena de suministro, ya que una sanción a un proveedor puede generar disrupciones comerciales que afecten sus operaciones.
Este mecanismo sigue siendo una herramienta clave para promover condiciones laborales justas y asegurar el cumplimiento de los compromisos asumidos bajo el T-MEC.