En el marco del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, Coahuila refuerza su compromiso con la igualdad y los derechos humanos mediante la presentación de la agenda 16 Días de Activismo #25N. Este esfuerzo conjunto reúne a los tres poderes del estado, junto con organismos civiles y ciudadanos, para visibilizar, prevenir y erradicar todas las formas de violencia contra mujeres y niñas.
Una agenda por la igualdad y la justicia
La campaña, que se llevará a cabo del 25 de noviembre al 10 de diciembre, tiene como meta principal sensibilizar a la población sobre la urgencia de actuar ante la violencia de género. Mayra Lucila Valdés González, secretaria de las Mujeres, subrayó que esta iniciativa busca garantizar una vida libre de violencia y discriminación para las mujeres coahuilenses.
“Es fundamental fomentar conciencia y compromiso en la lucha por la igualdad, así como garantizar que nuestras mujeres vivan sin miedo y con respeto a sus derechos humanos”, enfatizó Valdés.
La agenda incluye más de 280 actividades en todas las regiones del estado, organizadas por instituciones públicas, sociedad civil, colectivos feministas y organismos autónomos. Desde foros y conversatorios hasta talleres y jornadas informativas, estas acciones están diseñadas para llegar a cada rincón de Coahuila.

Compromiso interinstitucional: acciones concretas
La presidenta honoraria del DIF Coahuila, Liliana Salinas Valdés, destacó que este esfuerzo es parte de la política prioritaria del gobernador Manolo Jiménez Salinas, quien ha instruido a todas las dependencias a trabajar de manera conjunta para fortalecer el núcleo familiar y prevenir la violencia de género.
“Si fortalecemos el núcleo familiar, podemos erradicar muchas de las violencias que viven nuestras mujeres y niñas”, afirmó Salinas.
Entre las principales acciones destacan:
- Prevención y visibilización: Talleres educativos para identificar las primeras señales de violencia y promover espacios de diálogo sobre igualdad de género.
- Acceso a la justicia: Refuerzo de los protocolos judiciales para garantizar que las víctimas de violencia puedan acceder a un trato digno y una resolución efectiva.
- Participación legislativa: Desde el Congreso del Estado, se han organizado foros como el conversatorio sobre el delito de acecho, subrayando la importancia de denunciar este tipo de conductas como una medida preventiva.
- Empoderamiento comunitario: Actividades lideradas por los Centros de Justicia y Empoderamiento para las Mujeres, enfocados en apoyar a las víctimas y promover comunidades seguras.

El papel de los tres poderes y la sociedad civil
Luz Elena Morales Núñez, presidenta de la Junta de Gobierno del Congreso del Estado, señaló que uno de los pasos más importantes para erradicar la violencia es hacerla visible. “Sumar esfuerzos en campañas como esta nos hace más fuertes y permite llegar a más personas con un mensaje claro de prevención y apoyo”, mencionó.
Por su parte, representantes del Poder Judicial, como María Luisa Valencia García y Karla Verónica Félix Neira, destacaron el compromiso de garantizar el acceso a la justicia para las mujeres, reforzando la debida diligencia y asegurando un trato profesional en cada caso.
El llamado también se extiende a la ciudadanía, invitándola a construir entornos libres de violencia. “Necesitamos familias y comunidades que promuevan la paz, la igualdad y el respeto mutuo”, agregó Valdés González.
La importancia de un enfoque integral
Erradicar la violencia de género no es solo una tarea institucional, sino un esfuerzo colectivo que requiere de la participación activa de toda la sociedad. La agenda de los 16 Días de Activismo refleja este enfoque integral, abarcando desde reformas legislativas y acciones gubernamentales hasta la educación y sensibilización comunitaria.
Con actividades en municipios como Saltillo, Torreón, Monclova y Piedras Negras, la campaña busca ser un puente para el cambio social, empoderando a las mujeres y fomentando una cultura de respeto y equidad.
Conclusión: un mensaje de esperanza y acción
Coahuila da un paso firme hacia la erradicación de la violencia contra mujeres y niñas con esta campaña de 16 días de activismo. El compromiso de las autoridades, sumado al apoyo de colectivos, organismos autónomos y la ciudadanía, marca un camino esperanzador para construir un estado donde todas puedan vivir con seguridad y dignidad.
El llamado es claro: solo trabajando unidos podremos erradicar las violencias que afectan a nuestras mujeres y niñas, garantizando un futuro de igualdad y justicia para todas.