Saltillo, Coahuila; a 4 de septiembre de 2025.- El diputado Jesús Alfredo Paredes López presentó en el Congreso del Estado un punto de acuerdo aprobado por unanimidad, mediante el cual exhorta a la Secretaría de Educación Pública (SEP) y a las secretarías estatales a implementar un programa de análisis y evaluación sobre la calidad de las carreras universitarias de corta duración, con periodos de estudio menores a tres años.
Universidades con carreras rápidas bajo revisión
Paredes López explicó que en México existen universidades privadas que ofrecen programas de dos años o incluso de 18 meses. Aunque cuentan con RVOE y permisos en regla, persiste la duda sobre si la enseñanza y los planes de estudio cumplen con los estándares de preparación profesional adecuados.
El legislador recalcó que el tema va más allá de la capacidad de los maestros o la infraestructura de las instituciones, pues lo central es determinar si los tiempos de enseñanza corresponden a la formación requerida para una carrera profesional.
“¿Dos años de Derecho equivalen a cuatro?”
Durante su exposición, Paredes planteó un ejemplo que resume la inquietud:
“Estudiar Derecho cuatro años en una universidad, o tres en otra, o dos en otra, ¿arroja los mismos resultados?”.
Recordó que en México, el modelo de carreras cortas surgió en los años noventa en las universidades tecnológicas, con el propósito de formar Técnicos Superiores Universitarios. En ese contexto, subrayó, había una justificación sólida y el esquema funcionó de manera adecuada.
Analizar eficacia de los sistemas acelerados
El diputado dijo conocer los argumentos de algunas instituciones que denominan a estos programas “sistemas acelerados de enseñanza”. No obstante, cuestionó qué tan efectivos resultan en la práctica y si realmente generan profesionistas capacitados para el mercado laboral.
Paredes López reiteró que es necesario revisar el impacto de estas carreras para garantizar que los estudiantes reciban una formación sólida y acorde a las demandas actuales de la sociedad y la economía.