La participación ciudadana es una de las piedras angulares de una democracia robusta. En este contexto, el Instituto Nacional Electoral (INE) en Coahuila ha dado a conocer los resultados preliminares de la Consulta Infantil y Juvenil (CIJ) 2024, un ejercicio que busca dar voz a niñas, niños y adolescentes sobre temas de gran relevancia para su entorno y bienestar.
260 mil 168 jóvenes participantes: Un logro de inclusión y democracia
Durante el mes de noviembre de 2024, la CIJ fue un espacio para que 260 mil 168 niñas, niños y adolescentes en Coahuila expresaran sus opiniones y preocupaciones sobre temas como el cuidado del medio ambiente y los animales, espacios comunitarios seguros y la prevención de adicciones. Este logro fue posible gracias a la instalación de 1,413 casillas en escuelas, espacios públicos y oficinas de organizaciones aliadas que atendieron también a grupos vulnerables.
José Luis Vázquez López, Vocal Ejecutivo del INE Coahuila, destacó la relevancia de este proceso, señalando que:
“Los resultados de esta consulta serán la brújula que guiará las acciones y políticas públicas que implementarán las instituciones que trabajan con nuestras infancias y juventudes. Sus opiniones y propuestas serán analizadas para afinar y mejorar las estrategias y programas que buscan su bienestar y desarrollo integral”.
Una consulta para todas las edades: Diseño inclusivo
La CIJ 2024 empleó boletas electrónicas y físicas diseñadas para adaptarse a cuatro grupos de edad:
- 3 a 5 años: Con un enfoque visual y pictórico para facilitar la comprensión.
- 6 a 9 años: Boletas con preguntas simples y directas que promueven la reflexión.
- 10 a 13 años: Cuestionarios más detallados sobre temas como el entorno social y el autocuidado.
- 14 a 17 años: Preguntas complejas relacionadas con derechos, participación ciudadana y problemas sociales.
Principales temas abordados
- Cuidado del medio ambiente y los animales:
Los participantes reflexionaron sobre la importancia de preservar los recursos naturales y proteger a las especies animales. Este tema sigue siendo prioritario, especialmente en un estado como Coahuila, donde los ecosistemas áridos y semiáridos son vulnerables al cambio climático. - Espacios comunitarios seguros:
Niñas, niños y adolescentes señalaron la necesidad de contar con lugares libres de violencia y accesibles para su recreación y desarrollo. - Prevención de adicciones:
Uno de los temas más preocupantes para los jóvenes es el acceso temprano a sustancias nocivas. La consulta buscó explorar cómo perciben este problema y qué soluciones consideran efectivas.
Un esfuerzo interinstitucional para fortalecer la democracia
El éxito de la CIJ 2024 no habría sido posible sin la colaboración de un amplio Grupo Coordinador Interinstitucional, integrado por representantes de múltiples organismos, como:
- Instituto Electoral de Coahuila (IEC).
- Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE).
- Secretaría de Educación (SEDU).
- Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF).
- Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC).
- Procuraduría para Niños, Niñas y la Familia (PRONNIF).
- Comisión Estatal de Derechos Humanos.
- Secretaría Ejecutiva del SIPINNA.
- Fiscalía Especializada en Delitos por Hechos de Corrupción.
Estas instituciones trabajaron en conjunto para garantizar que el proceso fuera incluyente, seguro y representativo.

Fortaleciendo la participación ciudadana desde la infancia
El Vocal Ejecutivo del INE Coahuila enfatizó que este tipo de ejercicios son esenciales para fortalecer la democracia e incentivar la participación ciudadana desde edades tempranas. Al involucrar a niñas, niños y adolescentes en discusiones sobre problemas sociales, se fomenta en ellos una conciencia cívica que, a largo plazo, impactará positivamente en la sociedad.
“Este ejercicio no solo fortalece nuestra democracia, sino que también nos permite construir una sociedad más inclusiva y participativa, donde cada voz cuenta”, afirmó Vázquez López.
Hacia un futuro inclusivo y participativo
Los resultados preliminares de la CIJ 2024 no solo reflejan las inquietudes y expectativas de las infancias y juventudes en Coahuila, sino que también representan una oportunidad para transformar estas perspectivas en acciones concretas. Las instituciones públicas y civiles tienen ahora la responsabilidad de analizar estos datos y convertirlos en políticas públicas efectivas y programas innovadores que respondan a las necesidades expresadas.
Este ejercicio es un recordatorio del poder de la voz ciudadana, incluso desde la niñez, y del compromiso que todos debemos asumir para construir un mejor futuro para las nuevas generaciones.